Tipos del BCE y Euribor ¿Quién sigue a quién?

Aprovechamos el anuncio de la bajada de tipos del BCE y la curiosa fiesta que produce entre bancos e informantes de Euribor para poner sobre la mesa una de las muchas incógnitas que rodean la formación del Euribor: su aparente movimiento en función de los tipos de interés del BCE.

Porque el movimiento de los tipos del BCE no afecta de manera directa al Euribor y para que se trasladen los costes tienen que darse una serie de circunstancias que no se están produciendo.

La tradición dice que los bancos miran el tipo de facilidad marginal de crédito (cuánto le cobra el BCE a un banco por dejarle dinero durante una noche) o el tipo de facilidad de depósito (lo que paga el BCE para que sea el banco el que se lo preste esa noche) para fijar sus propios precios.

El problema es que eso no justificaría que ante un mercado de costes plano, el Euribor fluctuase lo más mínimo. Salvo que el Euribor no se calcule a partir de los tipos del BCE, como efectivamente sucede.

Por eso, cuando interesa decir que la culpa de la subida del Euribor es de la subida de tipos del BCE, se dice sin miramiento y todo el mundo lo repite porque dudar es complicado y sobre todo muy caro.

Pero cuando, sin venir a cuento, el Euribor se despega de los tipos del BCE, de repente las mismas personas dicen que el Euribor está “descontando expectativas” que es algo así como decir que el precio de tu hipoteca se compone de sueños y esperanzas de un banquero y no de datos oficiales, pero sin querer darse cuenta.

Si bien los componentes reales que fijan el precio de tu hipoteca seguirán por mucho tiempo bajo secreto por obra y gracia de la judicatura española, hay una cosa que sí podemos tener rematadamente clara simplemente tomándonos la molestia de mirar en la propia web del BCE.

Los tipos de interés del BCE se calculan a partir de los tipos de interés del mercado interbancario. No es el Euribor el que mira a los tipos del BCE para conformarse, es justo al revés. Aunque obviamente influyen, esa influencia no es directa, no es inmediata y sobre todo, tiene un único mecanismo legal de traslación al Euribor. El mismo mecanismo que afirmamos que está manipulado y que tendrías derecho a conocer pero que permanece secreto.

En la misma web del BCE, cuando explica los tipos de interés de referencia, entre ellos el del mercado interbancario, deja claro quien mira a quien:

Los tipos de referencia también pueden aportar información importante para las actividades de los bancos centrales. En el BCE, por ejemplo, los tenemos en cuenta en el trabajo que realizamos para mantener los precios estables en la zona del euro.

y más adelante, por si no quedara claro:

Esta información puede ser útil para las decisiones de política monetaria: si sabemos con qué facilidad los bancos acceden a la financiación, podemos estimar con qué facilidad podrán prestar el dinero obtenido […]

Por si quedaba alguna duda, el mismo punto concluye:

[…] conocer el nivel actual de los tipos de referencia nos permite llevar a cabo un seguimiento del impacto real de nuestras decisiones de política monetaria

El motivo es tan obvio como obvia es la diferencia entre los dos índices.

El Euribor es un índice con la categoría de Crucial, de hecho la Lista de Índices Cruciales se creó después del descubrimiento del primero de los muchos casos de manipulación del índice.

Precisamente, ese primer caso, es el que denunció nuestro Jefe de Equipo de Letrados y resuelto por la Comisión de la Competencia de la UE con la que fue, en su momento, la mayor multa de la historia.

En su comienzo, el único índice que tenía la categoría de crucial y formaba la lista era el Euribor. Es algo así como si el cole realiza una «lista de niños a controlar» y en ella sólo aparece tu hijo.

Que el Euribor sea un índice Crucial implica que sólo puede ser calculado a partir de operaciones reales efectuadas en un mercado concreto. Mientras que, por otro lado, los tipos del BCE son tipos de política monetaria, que no se calculan sino que se deciden, observando la realidad y teniendo en cuenta los objetivos a los que quieres llevar esa realidad.

La importancia está en quién realiza el cálculo, el Euribor es un índice privado, propiedad de los mismos bancos que se benefician tanto de sus subidas como de sus bajadas. El objetivo de esos bancos es siempre el beneficio privado, tienen animo de lucro.

Por eso el Euribor no puede depender en su cálculo de la mera voluntad de los mismos bancos, aunque en la práctica es lo que ocurre. En cambio, los tipos del BCE responden a objetivos de política monetaria que benefician al común, como es la estabilidad del Euro.

Para que la traslación de los índices del BCE al Euribor se produzca, debe darse, por tanto, una premisa y es que los bancos se intercambien préstamos entre sí, no garantizados, a precios distintos de los que ahora se estén intercambiando.

Cualquier otra forma en la que los bancos estén trasladando la subida o bajada de tipos hace ilegal la totalidad del índice que habría que expulsar del contrato, es decir, en la práctica lo reduciría a CERO para todas las hipotecas.

A nosotros nos encantaría contaros más, pero los jueces creen que si declaran mañana públicos todos los procedimientos tú te indignarás tanto que atascarás los juzgados con tu reclamación y fíjate, te aseguro que eso es de lo poco en lo que les damos la razón.

Si tienes dificultades para afrontar el pago de su hipoteca referenciada a interés variable, has tenido inversiones a Euribor o simplemente dudas de la legalidad de tu contrato y quieres saber cuánto podrías recuperar con PlanAriba, consulta sin compromiso.